DE LO ECOLÓGICO A LO METACOMPLEJO
De lo ecológico a lo meta complejo
• Un acercamiento a la realidad humana • Ciencia, Ética y Sociedad • De lo ecológico a lo meta complejo • The Rights of the Freedom •
por Oscar Fernández (*)
Principios
Modelos teóricos-conceptuales
Modelo Meta-complejo
Pensamiento complejo
Pensamiento Ecológico
Pensamiento Cybernético
Pensamiento Neurocoentífico
Modelo de Jorge Wagensberg. (La Simulación de la Complejidad).
(*) Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Centro de Investigaciones Contemporáneas (CINCO)
Línea de Investigación: viejas y nuevas racionalidades científicas. Coordinación de investigación y postgrado
E-Mail: Ofernandez@miximail.com.
Principios
§ La ecología es Poesía hecha flor.
§ El pensamiento ecológico es descubrir que no estamos solos.
§ La ecopolítica es en esencia una tendencia anticapitalista.
§ El Ying y el Yang de este mundo es decir, desarrollo técnico – industrial Vs desarrollo ecológico; necesitan equilibrarse con la biosfera.
§ El hombre necesita desprenderse cada vez más de la herramienta para redescubrirse a sí mismo y entender porqué es necesaria la convivencia.
§ La heterogeneidad es diversidad ecológica.
§ Es respeto a la diferencia es el respeto a la vida.
§ Estamos en el camino hacia la construcción de una ética – política de la vida; por y para la vida.
§ La ecología es resistencia.
§ La ecología es desorden y es orden, es caos y autoorganización. No es ni uno ni el otro es ambos en armonía.
§ La armonía es la música de la naturaleza. Por eso la música también es ecológica.
§ La libertad no se enseña. Se hereda por consanguinidad cultural.
§ Lo general y lo particular hacen de lo inductivo una experiencia deductiva y viceversa, pero en realidad la relación va más allá del reduccionismo o de las generalizaciones. Por consiguiente no siempre l pelo 57 de la pata N°3 de la cucaracha se traduce en la cucaracha misma de puede leer como cucaracha.
§ El hombre hace a la computadora y la computadora a su vez hace al hombre.
§ La complementariedad nos permite hallar niveles de concurrencia y de armonía en lugares en los cuales dichos encuentros parecían inalcanzables.
§ Dice Pascal: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”
§ Los medios de comunicación de masas están mostrando abiertamente su condición partidos políticos.
§ “Lo difícil no está en enseñarle al hombre la verdad. Lo difícil es quitarle de encima la mentira”. (Emilio López Medina)
§ La mentira se ha convertido en la verdad del hombre; y la verdad es una extraña visitante.
§ El temor es el padre de la mentira.
§ Cuando un apersona dice: no dije tal o cual cosa para no lastimar a “X” persona, en realidad lo hizo para evitar su propio dolor.
§ El mayor temor es el provocado por el sufrimiento; pero éste es como la muerte, es inevitable.
§ La muerte y el sufrimiento deberían ser vistas con más normalidad. Pues son prácticamente cotidianos.
§ Lo cotidiano no es siempre el resultado de lo desead. Pero es el deseo el causante irrefutable de tanto dolor y de tanta alegría.
§ El deseo impulsa la vida del hombre. Un hombre sin deseo es un objeto.
§ La ciencia y su metodología no garantizan por sí sola la protección del medio ambiente.
§ Las argumentaciones técnicas y los cuadros estadísticos no son suficientes para compensar el grado de incertidumbre causado por los estudios de impacto medio ambiental.
§ Son necesarias la participación ciudadana y el rescate de la intuición por encima de la lógica tecno-científica, la cual como dice Maturama busca: “Argumentos para obligar”.
§ Según Edgar Morin los tres principios del pensamiento complejo son:
- “El principio dialógico que se basa en la asociación compleja (complementaria, concurrente, antagonista) de instancias necesarias juntas para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado.
- El principio recursivo: en el que todo momento es, a la vez, producto y productor, causante y causado, y en el que el producto es productor de lo que lo produce, el efecto causante de lo que causa.
- El principio hologramático: en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en la parte”.
. La complejidad se hipercomplejiza cuando surgen nuevos paradigmas tales como el: ecológico, el cybernético, el neurológico y el semiótico los cuales de forma aleatoria interactúan entre sí y con el pensamiento complejo creando una filosofía postcontemporánea y en consecuencia una nueva cultura o subculturas.
En el pensamiento cybernético distingo tres principios; éstos son:
- El principio de discontinuidad espacio-temporal. Aquí las nociones clásicas de espacio y tiempo se reconfiguran, pues el aquí y el ahora y el allá y después, se confunden en un estado cuántico que es y no es al mismo tiempo, estamos sin estar, existimos sin existir y todo por culpa del Internet.
- Principio de multidimencionalidades sensorial: en la realidad virtual con aplicaciones diversas en simuladores, atracciones en parques temáticos, etc; el objetivo principal es confundir los sentidos y en consecuencia crear una dimensión paralela que hace real lo irreal e irreal lo real por lo menos por un tiempo.
- Principio de realidad virtual: lo virtual existe, en condiciones de tiempo y espacio distintas, pero tangibles y medibles. Es decir, se siente, se ve, se oye, etc.; en consecuencia produce estímulos y genera respuestas. Se plantea entonces el surgimiento de una nueva lógica. La lógica virtual que nos hablará de una verdad virtual, de una ética virtual de una vida virtual.
En el pensamiento eclógico observó los siguientes principios:
- Principio homoestático: Este principio se refiere al continuo equilibrio dinámico que se mantiene desde el nivel molecular hasta el sistémico en todos los seres vivos y que les permitan realizar sus funciones y conservar una estructura pero que además de todo esto nos sugiere una nueva forma de pensar el orden y en consecuencia nuestras vidas.
- Principio de cooperación y competencia: Según la selección natural de Darwin los seres vivos compiten entre sí para poder sobre vivir; pero también es cierto que cooperan entre ellos, de hecho el segundo fenómeno es más frecuente que el primero. De allí que encontremos ideas que compitan con otras y que logren dominar por diversas razones tales como:
- Superioridad argumentativa
- Correspondencia histórica
- Correspondencia política
- Evidencia empírica, etc.
Más sin embargo podríamos rescatar algunos elementos de ellas y hasta la totalidad de las ideas si las analizamos bajo otras lógicas. De igual modo la cooperación sería más eficiente si trascendemos las barreras de las disciplinas y si nos vemos no como creadores particulares sino copartícipes de un colectivo intelectual que a su vez no renuncia a su mérito pero que reconoce en el colectivo la posibilidad de crear más y más rápido. Tomando en cuenta que por nuestra condición limitada corporal o podemos aprenderlo todo por nosotros mismos, en consecuencia la colaboración intersubjetiva se convierte en una oportunidad para romper nuestros paradigmas.
- Principio de Autoorganización: “hay descubrimientos que están invitando a que los biólogos cambien sus enfoques. Los seres vivos son sistemas de alto orden. Poseen estructuras intrincadas, que se han mantenido y aún se han duplicado, a través de un ballet muy preciso de actividades químicas y comportamentales. Desde Darwin, los biólogos consideran que la selección natural es virtualmente la sola fuente de dicho orden. Pero Darwin no podía haber sospechado la existencia de la autoorganización, una propiedad recientemente descubierta e innata de algunos sistemas complejos”. (Stuart A. Kauffman, antichos and Adaptation, scientific American, agosto 1991, p.64). En el pensamiento los procesos que conllevan a la construcción de nuevas ideas no están claramente establecidos; pero muchas veces surgen como fenómenos espontáneos de origen incierto pensamientos que de alguna forma buscan la autoorganización.
“… el neocórtex humano es un prodigioso tejido anárquico, donde las uniones sinápticas se efectúan de manera aleatoria. Aunque está constituido por células especializadas (neuronas), el cerebro es un campo no-especializado, donde se implantan innumerables localizaciones y a través del cual se efectúan interacciones laterales. Son las interacciones anárquicas las que están en la fuente del orden central… No hay equilibrio, sino inestabilidad, tensión permanente entre estos aspectos que, al mismo tiempo que son fundamentalmente complementarios, resultan fácilmente concurrentes y antagonistas”. (Edgar Morín).
“… el cerebro es el objeto material más complejo que conocemos en el universo y muestra una enorme variabilidad entre individuos” (Edelman).
En el pensamiento neurocientífico observo los siguientes principios:
Principio de redes neuronales: son relaciones multivariadas de condiciones pluridimensionales, las cuales superan la comprensión humana dadas su múltiples interconexiones relacionales y a la vez simultáneas. La única vía posible (hasta la fecha) para aproximarse a la comprensión de ésta dinámica, es la simulación computacional la cual con la ayuda de supercomputadores pueden correlacionar aleatoriamente infinidad de interconexiones que sin la ayuda de éste elemento sería prácticamente imposible comprender la naturaleza de éste fenómeno neuro-cibernético.
Principio Neurogenético: Apenas comenzamos a conocer el intricado universo de los genes y aunado a esto, las neurociencias abren aún más espacio de incomprensión, que pareciera en algunos momentos hacerse ilimitado. Sin embrago pareciera haber cierto indicios que nos hablan de la posibilidad de ciertos comportamientos los cuales pudieran ser influenciados por detonantes genéticos. En tal sentido sea cual sea el futuro de esta idea; la misma ofrece en este momento un puerta que no puede dejarse de abrir por muy incierta que nos parezca, porque de allí puede surgir toda una nueva filosofía.
Principio de programación Neurolingûístico:
La programación neurolingüística se expresa como un modelo de conducta orientado a través de técnicas de corte conductista y psicoanalítica, modificar de modo satisfactorio las interpretaciones desfavorables generadas a través de los cinco sentidos y las cuales requieren u nuevo enfoque para ser superadas. En tal sentido éste modelo ha mostrado un aparente éxito que va desde la terapéutica sicológica (depresión, estrés, esquizofrenia) pasando por métodos aplicados en le campo empresarial; hasta el desarrollo de técnicas aplicadas en la enseñanza y el aprendizaje (aprender a aprender) si se quiere éste puede considerarse como el punto cumbre del conductivismo, el cuál podría conducirnos a la alineación total (mensajes subliminales) o a la liberación total. De todos modos este principio sirve como conexión importante entre lo conocido y el conocedor; y aunque aún nos falta mucho para entender el funcionamiento del sistema nervioso (de modo integral parcial, no total). Este puede ser un interesante elemento de interfase entre nosotros y nuestras ideas.
¿En qué creo?
Primeramente y por encima de cualquier cosa creo en Dios.
Creo en múltiples realidades no en un pensamiento único.
Creo que todo pensamiento es afectado por la experiencia, por lo tanto no sólo hablamos desde la evidencia empírica sino desde la experiencia íntima. De allí que varias personas frente a un mismo fenómeno se aproximen a él de modo distinto aún cuando el resultado final sea “el mismo”.
Creo en la finitud del cuerpo humano para conocerlo todo (en tal sentido siempre habrá algo más que decir; y siempre quedará alguna lectura por realizar).
Creo en la teoría como una aproximación a la comprensión de las cosas, no como la cosa misma.
No creo en la objetividad puesto que todo pensamiento pasa por el filtro de la interpretación y esta a su vez pasa por el filtro cultural (costumbres, valores, tradición, miedos, alegrías, etc.).
Creo en la lógica polivalente (lógica difusa) más allá de la lógica binaria radial aristotélica de ceros y unos, si y no, bueno, malo, bonito, feo, etc.; en fin creo que existen espacios intermedios vírgenes, esperando ser transitados.
Creo en la complementariedad como metodología que a diferencia de otras busca los puntos de conexión entre ideas opuestas, aparentemente antagónicas.
Creo en el método científico como un instrumento más de aproximación entre otros tantos que pueden ser utilizados de forma simultánea.
Creo en la duda metódica de descartes hasta tal punto que dudo de su propio método.
Creo que la ciencia ha dejado por fuera muchas excepciones de la regla que hoy día hay que reconsiderar.
Creo que la matemática de la naturaleza es la matemática compleja es decir: estadística no paramétrica, teoría del caos, principio de incertidumbre, mecánica estadística fractál; en resumen ciencias no lineales
Creo en la incertidumbre y en la indeterminación como elementos claves para el avance científico – técnico.
No creo en los radicalismos, creo en su defecto en la coexistencia armónica.
Creo que el capitalismo es la expresión máxima del positivismo y creo que ésta está llegando a su fin.
No sé que nueva sistema vendrá, pero lo que si sé es que el mundo exige un nea cómodo y no creo que la opción este en los “ultra” de lado y lado, sino más bien en los “Inter.” Que como bien decía anteriormente han sido poco explotados.
Creo que todo tienen que ver con todo.
Creo que el todo puede ser más o menos que la suma de sus partes.
Creo que una célula solitaria no es una célula.
Creo que tanto la sustancia como la forma, el reduccionismo como el generalismo merecen hallar su punto y/o puntos de encuentro.
Creo que puedo trabajar en la construcción de ésta nueva óptica.
Creo en el orden y el desorden, en la homeóstasis, la totipotencialidad de las plantas, la autorregulación, la autoorganización, la simbiosis, los ciclos biogeoquímicos, retroalimentación, en el clima, en los fractáles, en las reacciones reloj, etc.; en fin todos aquellos fenómenos que desde una perspectiva reduccionista y/o generalista quedan inconclusos.
Igualmente creo en los fenómenos sociales como dinámicas complejas interconectadas así pues creo en le análisis de los sistemas sociales en términos de redes.
Creo en las redes neuronales. “En 1943, el neurocientífico Warren McCulluch y el matemático Walter Pitts publicaron un trabajo pionero titulado un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa, en el que demostraban que la lógica de todo proceso, de cualquier comportamiento, puede ser transformada en reglas para la construcción de una red”. (Fritjof Capra).
Modelos teóricos-conceptuales
Modelo Meta-complejo
M-M-C= Modelo Meta Complejo
SC= Semio complejo
SEC= Semio Ecológico
SCY= Semio cybernético
SNE= Semio neuroceintífico
Pensamiento complejo
SC= Semio complejo
PD= Principio dialógico
Pr= Principio recursivo
Phol= Principio Hologramático
Pensamiento Ecológico
Sec= Semio Ecológico
Phom= Principio Homeostático
PCC= Principio de Cooperación y competencia
PAU= Principio de autoorganización
Pensamiento Cybernético
SCY = Semio Cybernético
Pdet= Principio de discontinuidad espacio temporal
Pmds= Principio de multidimensionalidad sensorial
Prv= Principio de realidad virtual
Pensamiento Neurocoentífico
Sne= Semioneurocientífico
PRN= Principio de redes neuronales
Png= Principio neurogenético
PPNL= Principio de programación neurolingüística
Modelo de Jorge Wagensberg. (La Simulación de la Complejidad).
La simulación puede jugar el papel de la experiencia frente a la teoría.
La simulación puede jugar el papel de la teoría frente a la experiencia.
http://www.bioetica.org/colab17.htm
Angélica Sátiro entrevista a Edgar MorinPensamiento complejo y ecología de la acciónEntrevista publicada en Iniciativa Socialista número 75, primavera 2005. Angélica Sátiro es escritora y educadora. Investiga la relación ética/creatividad en la Universidad de Barcelona. La entrevista fue publicada en portugués en las revistas Crearmundos (www.telefonica.net/web/crearmundos) y Linha Direta. Traducción al castellano de Armando Montes, con autorización y revisión de Angélica Sátiro (angelsatiro@hotmail.com), a la que corresponden los derechos de reproducción o traducción a otras lenguas. Edgar Morin fue uno de los fundadores de la revista Transversales Science Culture, con la que Iniciativa Socialista mantuvo durante varios años un acuerdo para la publicación en España de un suplemento “Transversales en castellano” hasta que TSC dejó de publicarse en papel.
Edgar Morin (París, 1921) es uno de los principales pensadores del siglo XX. Es doctor honoris causa en universidades de diversos países, como Italia, Portugal, España, Dinamarca, Grecia, México, Bolivia y Brasil. Para estudiar los problemas de lo humano y del mundo contemporáneo, atraviesa diversas áreas del conocimiento: biología, física, ciencias humanas... Tiene una formación pluridisciplinar, y es sociólogo, antropólogo, historiador, geógrafo y filósofo, pero ante todo es un intelectual libre que nos propone una visión transdisciplinar del pensamiento. Es autor de más de cuarenta libros de epistemología, sociología política y antropología. Merece ser destacada su obra El Método [de la que ha aparecido recientemente su quinto volumen], sobre la transformación de las ciencias y su impacto en la sociedad contemporánea. Es Director de investigación emérito del Centro de Estudios Transdisciplinares en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, presidente de la Agencia Europea de Cultura de la UNESCO y presidente de la Asociación de Pensamiento Complejo. Le apasionan las artes, la literatura y el cine en particular. Durante la II Guerra Mundial combatió en la resistencia francesa entre los años 1942 y 1944, y ha luchado contra el nazismo y el estalinismo. El encuentro tuvo lugar en el escenario gótico de la Universidad de Girona, a la que Edgar Morin había sido invitado por el profesor José María Terricabras, de la Cátedra Ferrater Mora, a quien debo mi mayor agradecimiento por haber facilitado esta entrevista.Ángela Sátiro.- ¿Cuál es la educación necesaria para el siglo XXI?Edgar Morin.- La educación tiene que ser reorganizada totalmente. Y esa reorganización no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la enseñanza de disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una fragmentación y una dispersión que nos impide ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales que permanecen completamente ignorados u olvidados, y que, sin embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura.AS.- ¿Se refiere al estudio de los “siete saberes necesarios para la educación del futuro”? [Edgar MORIN, Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur, SEUIL, Septembre 2000]EM.- Sí, me refiero a esos saberes, que implican...- Una educación que reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones.- Una educación que asuma los principios de un conocimiento pertinente.- La enseñanza de la condición humana.- La enseñanza de la identidad planetaria.- La capacitación para hacer frente a las incertidumbres.- La enseñanza de la comprensión.- La enseñanza de la ética del género humano.AS.- ¿Podría hacer un comentario más detallado...?EM.- Reconocer las cegueras del entendimiento, sus errores y sus ilusiones, quiere decir asumir el acto de conocer como una especie de traducción, no como una correcta foto de la realidad. Se trata de preparar nuestras mentes para el combate vital por la lucidez, y eso significa que hay que estar siempre buscando cómo conocer el propio acto de conocer.Cuando se habla de asumir los principios del conocimiento pertinente, se entiende por ello la necesidad de enseñar los métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo de este mundo complejo. Se trata de desarrollar una actitud mental capaz de abordar problemas globales que contextualizan sus informaciones parciales y locales.Enseñar la condición humana debería ser el objeto esencial de cualquier sistema de enseñanza, y eso pasa por tomar en consideración conocimientos que se encuentran dispersos entre varias disciplinas, como las ciencias naturales, las ciencias humanas, la literatura y la filosofía. Las nuevas generaciones necesitan conocer la diversidad y la unidad de lo humano.Enseñar la identidad planetaria se refiere a mostrar la complejidad de la crisis planetaria que caracterizó el siglo XX. Se trata de enseñar la historia de la era planetaria, mostrando cómo todas las partes del mundo necesitan ser intersolidarias, dado que enfrentan los mismos problemas de vida y muerte.Hay que hacer frente a las incertidumbres que se han puesto de manifiesto a lo largo del siglo XX, a través de la microfísica, la termodinámica, la cosmología, la biología evolutiva, las neurociencias y las ciencias históricas. Hay que aprender a navegar en el océano de las incertidumbres a través de los archipiélagos de las certezas.La comprensión es tanto medio como fin de la comunicación humana, por lo que no es algo que la educación pueda pasar por alto. Para eso, es necesaria una reforma de las mentalidades.Por ética del género humano entiendo un enfoque que considere al individuo, a la sociedad y a la especie. Eso no se enseña con lecciones de moral, pues pasa por la conciencia de sí mismo que el ser humano va adquiriendo como individuo, como parte de la sociedad y como parte de la especie humana. Eso implica concebir la humanidad como una comunidad planetaria compuesta por individuos que viven en democracias.AS.- Su propuesta es muy interesante, pero parece ir contra un movimiento que ha tenido lugar en España y en Brasil, dirigido a la realización de evaluaciones que midan la cantidad de conocimiento dado por esas disciplinas fragmentadas. Los datos procedentes de esas evaluaciones servirían para establecer una media nacional educativa y para separar a los alumnos según el grado de información que sean capaces de retener. ¿Cómo ve usted este tipo de iniciativas?EM.- No estoy a favor de ningún tipo de segregación. A lo largo de la vida pasamos por todo: atrasos, progresos, encuentros, desencuentros, crisis. Este tipo de evaluación es una forma de segregación que no ayuda a organizar el conocimiento y las relaciones entre las distintas informaciones. Los datos y hechos que pueden caber en evaluaciones de ese tipo no son conocimientos, representan un vacío que no refleja ninguno de los siete saberes enunciados anteriormente.AS.- Otro contraejemplo para esa idea podría ser lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001, ¿no es cierto?EM.- Su pregunta es muy importante y exigiría una respuesta que rebasa el tiempo que tenemos para esta entrevista. Pero voy a intentar resumir lo que pienso sobre eso. Hemos oído hablar de choques de civilizaciones en discursos pesimistas que dan muestra de un pesimismo simétrico que marcha en una trágica dirección. Por un lado, el fenómeno de la modernización basada en la homogeneización general suscita diversas tipos de reacción en las civilizaciones más antiguas. Se aferran a su pasado, a sus raíces y a su religión, porque tienen miedo de perder su identidad. Por otro lado, en el mundo occidental fracasó la fe en el progreso tecnológico y económico que nos conduciría a un mundo mejor. Ahora sabemos que ese progreso puede generar, incluso, el fin del mundo con una guerra atómica.Pero no debemos pensar que las posibles consecuencias de ese momento están históricamente determinadas. Y, por tanto, no debemos aceptar la idea de que la guerra es inevitable.AS.- Pero parece que hay otros indicios que también van en dirección contraria a lo que usted propone. Tanto en Europa como en otros países del mundo, la extrema derecha avanza de un modo evidente. ¿Qué opina de ese retorno de la extrema derecha?EM.- Sí, hay una resurrección de cosas del pasado que deberían haber sido olvidadas hace largo tiempo. Pero la pregunta es si seguirá siendo minoritario y localizado o podrá llegar a alcanzar grandes dimensiones en todo el mundo. Esto está ocurriendo como consecuencia del clima de incertidumbre actual y de esa política del “día a día” que no da esperanzas de mejora a sus ciudadanos. La globalización y la inmigración, procedente principalmente de África y de América del Sur, ha generado en Europa un aumento de la necesidad de identidad nacional. Esa identidad de patria fragiliza las relaciones internacionales y ha dado lugar a numerosos actos racistas. En la forma en que está teniendo lugar, la inmigración ha influido sobre problemas muy complejos, como la marginalización, la delincuencia juvenil y el consecuente aumento de la violencia urbana. Tal y como aparecen, esos factores favorecen a la extrema derecha.Pero insisto en que no hay determinismos, el futuro está sin escribir y el peligro no es inevitable. Tenemos que estar vigilantes para que no crezca, pero no es un estado de continua alarma como si fuese un mal inevitable. Podemos contraponernos a todo eso con la educación. Esa es la razón que me ha guiado al desarrollar los últimos volúmenes de El Método. El quinto volumen está dedicado a la educación, y en el sexto volumen desarrollo mi propuesta ética de resistencia a la crueldad del mundo.AS.- ¿Cuáles son las líneas generales de su propuesta ética?EM.- Hablo de autoética, socioética, antropo-ética y de ética planetaria. Veo al individuo, a la sociedad y a la especie como categorías interdependientes. Ante la complejidad contemporánea no podemos descartar ninguna de esas tres perspectivas. El problema actual de la ética no es el deber, la prescripción, la norma. No necesitamos imperativos categóricos. Lo que necesitamos es saber si el resultado de nuestras acciones está en correspondencia con lo que querríamos para nosotros mismos, para la sociedad, para el planeta. No basta con tener buena voluntad, en cuyo nombre fueron cometidas innumerables acciones desastrosas. Mi ética es una ética del buen pensar y en eso está implícita toda mi idea del pensamiento complejo.AS.- ¿Podría hacer una síntesis de su teoría del pensamiento complejo?EM.- Muchos ven en mí a un sintetizador y unificador que, afirmativo y suficiente, trata de presentar una teoría sistemática y global. Pero debo admitir que eso es un engaño, no puedo sacar de la chistera ninguna teoría diciendo “¡aquí estoy, tiren a la basura sus paradigmas anteriores!”. Claro está que la propuesta de pensamiento complejo es fruto de un esfuerzo para articular saberes dispersos, diversos y adversos entre sí. Pero la propia idea de complejidad excluye la posibilidad de unificar, pues una vez que parte de la incertidumbre debe admitir el reconocimiento cara a cara con lo indecible. La complejidad no es una receta que voy distribuyendo. Sólo es una invitación para una civilización de las ideas.El pensamiento complejo es una unión entre simplicidad y complejidad, lo que implica procesos como seleccionar, jerarquizar, separar, reducir y globalizar. Se trata de articular lo que está disociado. Pero no es una unión superficial, ya que esa relación es al mismo tiempo antagónica y complementaria.AS.- ¿Algun mensaje especial para los lectores de esta entrevista?EM.- ¡Qué sigamos con nuestra ecología de la acción!AS.- Agradezco al profesor Josep María Terricabras y a la Cátedra Ferrater Mora de la Universidad de Girona el apoyo dado para la realización de la entrevista, así como a la profesora Irene de Puig por toda la información que me ha facilitado. Y a Edgar Morin le agradezco su actitud durante esta entrevista, en la que ha demostrado ser coherente con las ideas que presenta. Con su permiso, cierro la entrevista citándole:Habitamos la Tierra. Citamos a Hölderlín y completamos su frase diciendo: prosaica y poéticamente, el hombre habita la Tierra. Prosaicamente (trabajando, fijándose objetivos prácticos, intentando sobrevivir) y poéticamente (cantando, soñando, gozando, amando, admirando), habitamos la Tierra. La vida humana está tejida de prosa y poesía. La poesía no es sólo un género literario, es también un modo de vivir la participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, la embriaguez, la danza, el canto que transfigura definitivamente la vida prosaica hecha de tareas prácticas, utilitarias y técnicas. Así, el ser humano habla dos lenguajes a partir de su idioma. El primero denota, objetiva, se fundamenta en la lógica del tercio excluso. El segundo habla a través de la connotación, de los significados contextualizados que rodean cada palabra, de las metáforas, de las analogías, intenta traducir emociones y sentimientos, permite expresar el alma (...) En el estado poético, el segundo estado se convierte en el primero.Espero que esta entrevista inspire al lector a seguir educando prosaica y poéticamente, recordando que un estado puede convertirse en el otro.
http://www.inisoc.org/morin75.htm
• Un acercamiento a la realidad humana • Ciencia, Ética y Sociedad • De lo ecológico a lo meta complejo • The Rights of the Freedom •
por Oscar Fernández (*)
Principios
Modelos teóricos-conceptuales
Modelo Meta-complejo
Pensamiento complejo
Pensamiento Ecológico
Pensamiento Cybernético
Pensamiento Neurocoentífico
Modelo de Jorge Wagensberg. (La Simulación de la Complejidad).
(*) Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Centro de Investigaciones Contemporáneas (CINCO)
Línea de Investigación: viejas y nuevas racionalidades científicas. Coordinación de investigación y postgrado
E-Mail: Ofernandez@miximail.com.
Principios
§ La ecología es Poesía hecha flor.
§ El pensamiento ecológico es descubrir que no estamos solos.
§ La ecopolítica es en esencia una tendencia anticapitalista.
§ El Ying y el Yang de este mundo es decir, desarrollo técnico – industrial Vs desarrollo ecológico; necesitan equilibrarse con la biosfera.
§ El hombre necesita desprenderse cada vez más de la herramienta para redescubrirse a sí mismo y entender porqué es necesaria la convivencia.
§ La heterogeneidad es diversidad ecológica.
§ Es respeto a la diferencia es el respeto a la vida.
§ Estamos en el camino hacia la construcción de una ética – política de la vida; por y para la vida.
§ La ecología es resistencia.
§ La ecología es desorden y es orden, es caos y autoorganización. No es ni uno ni el otro es ambos en armonía.
§ La armonía es la música de la naturaleza. Por eso la música también es ecológica.
§ La libertad no se enseña. Se hereda por consanguinidad cultural.
§ Lo general y lo particular hacen de lo inductivo una experiencia deductiva y viceversa, pero en realidad la relación va más allá del reduccionismo o de las generalizaciones. Por consiguiente no siempre l pelo 57 de la pata N°3 de la cucaracha se traduce en la cucaracha misma de puede leer como cucaracha.
§ El hombre hace a la computadora y la computadora a su vez hace al hombre.
§ La complementariedad nos permite hallar niveles de concurrencia y de armonía en lugares en los cuales dichos encuentros parecían inalcanzables.
§ Dice Pascal: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”
§ Los medios de comunicación de masas están mostrando abiertamente su condición partidos políticos.
§ “Lo difícil no está en enseñarle al hombre la verdad. Lo difícil es quitarle de encima la mentira”. (Emilio López Medina)
§ La mentira se ha convertido en la verdad del hombre; y la verdad es una extraña visitante.
§ El temor es el padre de la mentira.
§ Cuando un apersona dice: no dije tal o cual cosa para no lastimar a “X” persona, en realidad lo hizo para evitar su propio dolor.
§ El mayor temor es el provocado por el sufrimiento; pero éste es como la muerte, es inevitable.
§ La muerte y el sufrimiento deberían ser vistas con más normalidad. Pues son prácticamente cotidianos.
§ Lo cotidiano no es siempre el resultado de lo desead. Pero es el deseo el causante irrefutable de tanto dolor y de tanta alegría.
§ El deseo impulsa la vida del hombre. Un hombre sin deseo es un objeto.
§ La ciencia y su metodología no garantizan por sí sola la protección del medio ambiente.
§ Las argumentaciones técnicas y los cuadros estadísticos no son suficientes para compensar el grado de incertidumbre causado por los estudios de impacto medio ambiental.
§ Son necesarias la participación ciudadana y el rescate de la intuición por encima de la lógica tecno-científica, la cual como dice Maturama busca: “Argumentos para obligar”.
§ Según Edgar Morin los tres principios del pensamiento complejo son:
- “El principio dialógico que se basa en la asociación compleja (complementaria, concurrente, antagonista) de instancias necesarias juntas para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado.
- El principio recursivo: en el que todo momento es, a la vez, producto y productor, causante y causado, y en el que el producto es productor de lo que lo produce, el efecto causante de lo que causa.
- El principio hologramático: en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en la parte”.
. La complejidad se hipercomplejiza cuando surgen nuevos paradigmas tales como el: ecológico, el cybernético, el neurológico y el semiótico los cuales de forma aleatoria interactúan entre sí y con el pensamiento complejo creando una filosofía postcontemporánea y en consecuencia una nueva cultura o subculturas.
En el pensamiento cybernético distingo tres principios; éstos son:
- El principio de discontinuidad espacio-temporal. Aquí las nociones clásicas de espacio y tiempo se reconfiguran, pues el aquí y el ahora y el allá y después, se confunden en un estado cuántico que es y no es al mismo tiempo, estamos sin estar, existimos sin existir y todo por culpa del Internet.
- Principio de multidimencionalidades sensorial: en la realidad virtual con aplicaciones diversas en simuladores, atracciones en parques temáticos, etc; el objetivo principal es confundir los sentidos y en consecuencia crear una dimensión paralela que hace real lo irreal e irreal lo real por lo menos por un tiempo.
- Principio de realidad virtual: lo virtual existe, en condiciones de tiempo y espacio distintas, pero tangibles y medibles. Es decir, se siente, se ve, se oye, etc.; en consecuencia produce estímulos y genera respuestas. Se plantea entonces el surgimiento de una nueva lógica. La lógica virtual que nos hablará de una verdad virtual, de una ética virtual de una vida virtual.
En el pensamiento eclógico observó los siguientes principios:
- Principio homoestático: Este principio se refiere al continuo equilibrio dinámico que se mantiene desde el nivel molecular hasta el sistémico en todos los seres vivos y que les permitan realizar sus funciones y conservar una estructura pero que además de todo esto nos sugiere una nueva forma de pensar el orden y en consecuencia nuestras vidas.
- Principio de cooperación y competencia: Según la selección natural de Darwin los seres vivos compiten entre sí para poder sobre vivir; pero también es cierto que cooperan entre ellos, de hecho el segundo fenómeno es más frecuente que el primero. De allí que encontremos ideas que compitan con otras y que logren dominar por diversas razones tales como:
- Superioridad argumentativa
- Correspondencia histórica
- Correspondencia política
- Evidencia empírica, etc.
Más sin embargo podríamos rescatar algunos elementos de ellas y hasta la totalidad de las ideas si las analizamos bajo otras lógicas. De igual modo la cooperación sería más eficiente si trascendemos las barreras de las disciplinas y si nos vemos no como creadores particulares sino copartícipes de un colectivo intelectual que a su vez no renuncia a su mérito pero que reconoce en el colectivo la posibilidad de crear más y más rápido. Tomando en cuenta que por nuestra condición limitada corporal o podemos aprenderlo todo por nosotros mismos, en consecuencia la colaboración intersubjetiva se convierte en una oportunidad para romper nuestros paradigmas.
- Principio de Autoorganización: “hay descubrimientos que están invitando a que los biólogos cambien sus enfoques. Los seres vivos son sistemas de alto orden. Poseen estructuras intrincadas, que se han mantenido y aún se han duplicado, a través de un ballet muy preciso de actividades químicas y comportamentales. Desde Darwin, los biólogos consideran que la selección natural es virtualmente la sola fuente de dicho orden. Pero Darwin no podía haber sospechado la existencia de la autoorganización, una propiedad recientemente descubierta e innata de algunos sistemas complejos”. (Stuart A. Kauffman, antichos and Adaptation, scientific American, agosto 1991, p.64). En el pensamiento los procesos que conllevan a la construcción de nuevas ideas no están claramente establecidos; pero muchas veces surgen como fenómenos espontáneos de origen incierto pensamientos que de alguna forma buscan la autoorganización.
“… el neocórtex humano es un prodigioso tejido anárquico, donde las uniones sinápticas se efectúan de manera aleatoria. Aunque está constituido por células especializadas (neuronas), el cerebro es un campo no-especializado, donde se implantan innumerables localizaciones y a través del cual se efectúan interacciones laterales. Son las interacciones anárquicas las que están en la fuente del orden central… No hay equilibrio, sino inestabilidad, tensión permanente entre estos aspectos que, al mismo tiempo que son fundamentalmente complementarios, resultan fácilmente concurrentes y antagonistas”. (Edgar Morín).
“… el cerebro es el objeto material más complejo que conocemos en el universo y muestra una enorme variabilidad entre individuos” (Edelman).
En el pensamiento neurocientífico observo los siguientes principios:
Principio de redes neuronales: son relaciones multivariadas de condiciones pluridimensionales, las cuales superan la comprensión humana dadas su múltiples interconexiones relacionales y a la vez simultáneas. La única vía posible (hasta la fecha) para aproximarse a la comprensión de ésta dinámica, es la simulación computacional la cual con la ayuda de supercomputadores pueden correlacionar aleatoriamente infinidad de interconexiones que sin la ayuda de éste elemento sería prácticamente imposible comprender la naturaleza de éste fenómeno neuro-cibernético.
Principio Neurogenético: Apenas comenzamos a conocer el intricado universo de los genes y aunado a esto, las neurociencias abren aún más espacio de incomprensión, que pareciera en algunos momentos hacerse ilimitado. Sin embrago pareciera haber cierto indicios que nos hablan de la posibilidad de ciertos comportamientos los cuales pudieran ser influenciados por detonantes genéticos. En tal sentido sea cual sea el futuro de esta idea; la misma ofrece en este momento un puerta que no puede dejarse de abrir por muy incierta que nos parezca, porque de allí puede surgir toda una nueva filosofía.
Principio de programación Neurolingûístico:
La programación neurolingüística se expresa como un modelo de conducta orientado a través de técnicas de corte conductista y psicoanalítica, modificar de modo satisfactorio las interpretaciones desfavorables generadas a través de los cinco sentidos y las cuales requieren u nuevo enfoque para ser superadas. En tal sentido éste modelo ha mostrado un aparente éxito que va desde la terapéutica sicológica (depresión, estrés, esquizofrenia) pasando por métodos aplicados en le campo empresarial; hasta el desarrollo de técnicas aplicadas en la enseñanza y el aprendizaje (aprender a aprender) si se quiere éste puede considerarse como el punto cumbre del conductivismo, el cuál podría conducirnos a la alineación total (mensajes subliminales) o a la liberación total. De todos modos este principio sirve como conexión importante entre lo conocido y el conocedor; y aunque aún nos falta mucho para entender el funcionamiento del sistema nervioso (de modo integral parcial, no total). Este puede ser un interesante elemento de interfase entre nosotros y nuestras ideas.
¿En qué creo?
Primeramente y por encima de cualquier cosa creo en Dios.
Creo en múltiples realidades no en un pensamiento único.
Creo que todo pensamiento es afectado por la experiencia, por lo tanto no sólo hablamos desde la evidencia empírica sino desde la experiencia íntima. De allí que varias personas frente a un mismo fenómeno se aproximen a él de modo distinto aún cuando el resultado final sea “el mismo”.
Creo en la finitud del cuerpo humano para conocerlo todo (en tal sentido siempre habrá algo más que decir; y siempre quedará alguna lectura por realizar).
Creo en la teoría como una aproximación a la comprensión de las cosas, no como la cosa misma.
No creo en la objetividad puesto que todo pensamiento pasa por el filtro de la interpretación y esta a su vez pasa por el filtro cultural (costumbres, valores, tradición, miedos, alegrías, etc.).
Creo en la lógica polivalente (lógica difusa) más allá de la lógica binaria radial aristotélica de ceros y unos, si y no, bueno, malo, bonito, feo, etc.; en fin creo que existen espacios intermedios vírgenes, esperando ser transitados.
Creo en la complementariedad como metodología que a diferencia de otras busca los puntos de conexión entre ideas opuestas, aparentemente antagónicas.
Creo en el método científico como un instrumento más de aproximación entre otros tantos que pueden ser utilizados de forma simultánea.
Creo en la duda metódica de descartes hasta tal punto que dudo de su propio método.
Creo que la ciencia ha dejado por fuera muchas excepciones de la regla que hoy día hay que reconsiderar.
Creo que la matemática de la naturaleza es la matemática compleja es decir: estadística no paramétrica, teoría del caos, principio de incertidumbre, mecánica estadística fractál; en resumen ciencias no lineales
Creo en la incertidumbre y en la indeterminación como elementos claves para el avance científico – técnico.
No creo en los radicalismos, creo en su defecto en la coexistencia armónica.
Creo que el capitalismo es la expresión máxima del positivismo y creo que ésta está llegando a su fin.
No sé que nueva sistema vendrá, pero lo que si sé es que el mundo exige un nea cómodo y no creo que la opción este en los “ultra” de lado y lado, sino más bien en los “Inter.” Que como bien decía anteriormente han sido poco explotados.
Creo que todo tienen que ver con todo.
Creo que el todo puede ser más o menos que la suma de sus partes.
Creo que una célula solitaria no es una célula.
Creo que tanto la sustancia como la forma, el reduccionismo como el generalismo merecen hallar su punto y/o puntos de encuentro.
Creo que puedo trabajar en la construcción de ésta nueva óptica.
Creo en el orden y el desorden, en la homeóstasis, la totipotencialidad de las plantas, la autorregulación, la autoorganización, la simbiosis, los ciclos biogeoquímicos, retroalimentación, en el clima, en los fractáles, en las reacciones reloj, etc.; en fin todos aquellos fenómenos que desde una perspectiva reduccionista y/o generalista quedan inconclusos.
Igualmente creo en los fenómenos sociales como dinámicas complejas interconectadas así pues creo en le análisis de los sistemas sociales en términos de redes.
Creo en las redes neuronales. “En 1943, el neurocientífico Warren McCulluch y el matemático Walter Pitts publicaron un trabajo pionero titulado un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa, en el que demostraban que la lógica de todo proceso, de cualquier comportamiento, puede ser transformada en reglas para la construcción de una red”. (Fritjof Capra).
Modelos teóricos-conceptuales
Modelo Meta-complejo
M-M-C= Modelo Meta Complejo
SC= Semio complejo
SEC= Semio Ecológico
SCY= Semio cybernético
SNE= Semio neuroceintífico
Pensamiento complejo
SC= Semio complejo
PD= Principio dialógico
Pr= Principio recursivo
Phol= Principio Hologramático
Pensamiento Ecológico
Sec= Semio Ecológico
Phom= Principio Homeostático
PCC= Principio de Cooperación y competencia
PAU= Principio de autoorganización
Pensamiento Cybernético
SCY = Semio Cybernético
Pdet= Principio de discontinuidad espacio temporal
Pmds= Principio de multidimensionalidad sensorial
Prv= Principio de realidad virtual
Pensamiento Neurocoentífico
Sne= Semioneurocientífico
PRN= Principio de redes neuronales
Png= Principio neurogenético
PPNL= Principio de programación neurolingüística
Modelo de Jorge Wagensberg. (La Simulación de la Complejidad).
La simulación puede jugar el papel de la experiencia frente a la teoría.
La simulación puede jugar el papel de la teoría frente a la experiencia.
http://www.bioetica.org/colab17.htm
Angélica Sátiro entrevista a Edgar MorinPensamiento complejo y ecología de la acciónEntrevista publicada en Iniciativa Socialista número 75, primavera 2005. Angélica Sátiro es escritora y educadora. Investiga la relación ética/creatividad en la Universidad de Barcelona. La entrevista fue publicada en portugués en las revistas Crearmundos (www.telefonica.net/web/crearmundos) y Linha Direta. Traducción al castellano de Armando Montes, con autorización y revisión de Angélica Sátiro (angelsatiro@hotmail.com), a la que corresponden los derechos de reproducción o traducción a otras lenguas. Edgar Morin fue uno de los fundadores de la revista Transversales Science Culture, con la que Iniciativa Socialista mantuvo durante varios años un acuerdo para la publicación en España de un suplemento “Transversales en castellano” hasta que TSC dejó de publicarse en papel.
Edgar Morin (París, 1921) es uno de los principales pensadores del siglo XX. Es doctor honoris causa en universidades de diversos países, como Italia, Portugal, España, Dinamarca, Grecia, México, Bolivia y Brasil. Para estudiar los problemas de lo humano y del mundo contemporáneo, atraviesa diversas áreas del conocimiento: biología, física, ciencias humanas... Tiene una formación pluridisciplinar, y es sociólogo, antropólogo, historiador, geógrafo y filósofo, pero ante todo es un intelectual libre que nos propone una visión transdisciplinar del pensamiento. Es autor de más de cuarenta libros de epistemología, sociología política y antropología. Merece ser destacada su obra El Método [de la que ha aparecido recientemente su quinto volumen], sobre la transformación de las ciencias y su impacto en la sociedad contemporánea. Es Director de investigación emérito del Centro de Estudios Transdisciplinares en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, presidente de la Agencia Europea de Cultura de la UNESCO y presidente de la Asociación de Pensamiento Complejo. Le apasionan las artes, la literatura y el cine en particular. Durante la II Guerra Mundial combatió en la resistencia francesa entre los años 1942 y 1944, y ha luchado contra el nazismo y el estalinismo. El encuentro tuvo lugar en el escenario gótico de la Universidad de Girona, a la que Edgar Morin había sido invitado por el profesor José María Terricabras, de la Cátedra Ferrater Mora, a quien debo mi mayor agradecimiento por haber facilitado esta entrevista.Ángela Sátiro.- ¿Cuál es la educación necesaria para el siglo XXI?Edgar Morin.- La educación tiene que ser reorganizada totalmente. Y esa reorganización no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la enseñanza de disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una fragmentación y una dispersión que nos impide ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales que permanecen completamente ignorados u olvidados, y que, sin embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura.AS.- ¿Se refiere al estudio de los “siete saberes necesarios para la educación del futuro”? [Edgar MORIN, Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur, SEUIL, Septembre 2000]EM.- Sí, me refiero a esos saberes, que implican...- Una educación que reconozca las cegueras del conocimiento, sus errores e ilusiones.- Una educación que asuma los principios de un conocimiento pertinente.- La enseñanza de la condición humana.- La enseñanza de la identidad planetaria.- La capacitación para hacer frente a las incertidumbres.- La enseñanza de la comprensión.- La enseñanza de la ética del género humano.AS.- ¿Podría hacer un comentario más detallado...?EM.- Reconocer las cegueras del entendimiento, sus errores y sus ilusiones, quiere decir asumir el acto de conocer como una especie de traducción, no como una correcta foto de la realidad. Se trata de preparar nuestras mentes para el combate vital por la lucidez, y eso significa que hay que estar siempre buscando cómo conocer el propio acto de conocer.Cuando se habla de asumir los principios del conocimiento pertinente, se entiende por ello la necesidad de enseñar los métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo de este mundo complejo. Se trata de desarrollar una actitud mental capaz de abordar problemas globales que contextualizan sus informaciones parciales y locales.Enseñar la condición humana debería ser el objeto esencial de cualquier sistema de enseñanza, y eso pasa por tomar en consideración conocimientos que se encuentran dispersos entre varias disciplinas, como las ciencias naturales, las ciencias humanas, la literatura y la filosofía. Las nuevas generaciones necesitan conocer la diversidad y la unidad de lo humano.Enseñar la identidad planetaria se refiere a mostrar la complejidad de la crisis planetaria que caracterizó el siglo XX. Se trata de enseñar la historia de la era planetaria, mostrando cómo todas las partes del mundo necesitan ser intersolidarias, dado que enfrentan los mismos problemas de vida y muerte.Hay que hacer frente a las incertidumbres que se han puesto de manifiesto a lo largo del siglo XX, a través de la microfísica, la termodinámica, la cosmología, la biología evolutiva, las neurociencias y las ciencias históricas. Hay que aprender a navegar en el océano de las incertidumbres a través de los archipiélagos de las certezas.La comprensión es tanto medio como fin de la comunicación humana, por lo que no es algo que la educación pueda pasar por alto. Para eso, es necesaria una reforma de las mentalidades.Por ética del género humano entiendo un enfoque que considere al individuo, a la sociedad y a la especie. Eso no se enseña con lecciones de moral, pues pasa por la conciencia de sí mismo que el ser humano va adquiriendo como individuo, como parte de la sociedad y como parte de la especie humana. Eso implica concebir la humanidad como una comunidad planetaria compuesta por individuos que viven en democracias.AS.- Su propuesta es muy interesante, pero parece ir contra un movimiento que ha tenido lugar en España y en Brasil, dirigido a la realización de evaluaciones que midan la cantidad de conocimiento dado por esas disciplinas fragmentadas. Los datos procedentes de esas evaluaciones servirían para establecer una media nacional educativa y para separar a los alumnos según el grado de información que sean capaces de retener. ¿Cómo ve usted este tipo de iniciativas?EM.- No estoy a favor de ningún tipo de segregación. A lo largo de la vida pasamos por todo: atrasos, progresos, encuentros, desencuentros, crisis. Este tipo de evaluación es una forma de segregación que no ayuda a organizar el conocimiento y las relaciones entre las distintas informaciones. Los datos y hechos que pueden caber en evaluaciones de ese tipo no son conocimientos, representan un vacío que no refleja ninguno de los siete saberes enunciados anteriormente.AS.- Otro contraejemplo para esa idea podría ser lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001, ¿no es cierto?EM.- Su pregunta es muy importante y exigiría una respuesta que rebasa el tiempo que tenemos para esta entrevista. Pero voy a intentar resumir lo que pienso sobre eso. Hemos oído hablar de choques de civilizaciones en discursos pesimistas que dan muestra de un pesimismo simétrico que marcha en una trágica dirección. Por un lado, el fenómeno de la modernización basada en la homogeneización general suscita diversas tipos de reacción en las civilizaciones más antiguas. Se aferran a su pasado, a sus raíces y a su religión, porque tienen miedo de perder su identidad. Por otro lado, en el mundo occidental fracasó la fe en el progreso tecnológico y económico que nos conduciría a un mundo mejor. Ahora sabemos que ese progreso puede generar, incluso, el fin del mundo con una guerra atómica.Pero no debemos pensar que las posibles consecuencias de ese momento están históricamente determinadas. Y, por tanto, no debemos aceptar la idea de que la guerra es inevitable.AS.- Pero parece que hay otros indicios que también van en dirección contraria a lo que usted propone. Tanto en Europa como en otros países del mundo, la extrema derecha avanza de un modo evidente. ¿Qué opina de ese retorno de la extrema derecha?EM.- Sí, hay una resurrección de cosas del pasado que deberían haber sido olvidadas hace largo tiempo. Pero la pregunta es si seguirá siendo minoritario y localizado o podrá llegar a alcanzar grandes dimensiones en todo el mundo. Esto está ocurriendo como consecuencia del clima de incertidumbre actual y de esa política del “día a día” que no da esperanzas de mejora a sus ciudadanos. La globalización y la inmigración, procedente principalmente de África y de América del Sur, ha generado en Europa un aumento de la necesidad de identidad nacional. Esa identidad de patria fragiliza las relaciones internacionales y ha dado lugar a numerosos actos racistas. En la forma en que está teniendo lugar, la inmigración ha influido sobre problemas muy complejos, como la marginalización, la delincuencia juvenil y el consecuente aumento de la violencia urbana. Tal y como aparecen, esos factores favorecen a la extrema derecha.Pero insisto en que no hay determinismos, el futuro está sin escribir y el peligro no es inevitable. Tenemos que estar vigilantes para que no crezca, pero no es un estado de continua alarma como si fuese un mal inevitable. Podemos contraponernos a todo eso con la educación. Esa es la razón que me ha guiado al desarrollar los últimos volúmenes de El Método. El quinto volumen está dedicado a la educación, y en el sexto volumen desarrollo mi propuesta ética de resistencia a la crueldad del mundo.AS.- ¿Cuáles son las líneas generales de su propuesta ética?EM.- Hablo de autoética, socioética, antropo-ética y de ética planetaria. Veo al individuo, a la sociedad y a la especie como categorías interdependientes. Ante la complejidad contemporánea no podemos descartar ninguna de esas tres perspectivas. El problema actual de la ética no es el deber, la prescripción, la norma. No necesitamos imperativos categóricos. Lo que necesitamos es saber si el resultado de nuestras acciones está en correspondencia con lo que querríamos para nosotros mismos, para la sociedad, para el planeta. No basta con tener buena voluntad, en cuyo nombre fueron cometidas innumerables acciones desastrosas. Mi ética es una ética del buen pensar y en eso está implícita toda mi idea del pensamiento complejo.AS.- ¿Podría hacer una síntesis de su teoría del pensamiento complejo?EM.- Muchos ven en mí a un sintetizador y unificador que, afirmativo y suficiente, trata de presentar una teoría sistemática y global. Pero debo admitir que eso es un engaño, no puedo sacar de la chistera ninguna teoría diciendo “¡aquí estoy, tiren a la basura sus paradigmas anteriores!”. Claro está que la propuesta de pensamiento complejo es fruto de un esfuerzo para articular saberes dispersos, diversos y adversos entre sí. Pero la propia idea de complejidad excluye la posibilidad de unificar, pues una vez que parte de la incertidumbre debe admitir el reconocimiento cara a cara con lo indecible. La complejidad no es una receta que voy distribuyendo. Sólo es una invitación para una civilización de las ideas.El pensamiento complejo es una unión entre simplicidad y complejidad, lo que implica procesos como seleccionar, jerarquizar, separar, reducir y globalizar. Se trata de articular lo que está disociado. Pero no es una unión superficial, ya que esa relación es al mismo tiempo antagónica y complementaria.AS.- ¿Algun mensaje especial para los lectores de esta entrevista?EM.- ¡Qué sigamos con nuestra ecología de la acción!AS.- Agradezco al profesor Josep María Terricabras y a la Cátedra Ferrater Mora de la Universidad de Girona el apoyo dado para la realización de la entrevista, así como a la profesora Irene de Puig por toda la información que me ha facilitado. Y a Edgar Morin le agradezco su actitud durante esta entrevista, en la que ha demostrado ser coherente con las ideas que presenta. Con su permiso, cierro la entrevista citándole:Habitamos la Tierra. Citamos a Hölderlín y completamos su frase diciendo: prosaica y poéticamente, el hombre habita la Tierra. Prosaicamente (trabajando, fijándose objetivos prácticos, intentando sobrevivir) y poéticamente (cantando, soñando, gozando, amando, admirando), habitamos la Tierra. La vida humana está tejida de prosa y poesía. La poesía no es sólo un género literario, es también un modo de vivir la participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la fiesta, la embriaguez, la danza, el canto que transfigura definitivamente la vida prosaica hecha de tareas prácticas, utilitarias y técnicas. Así, el ser humano habla dos lenguajes a partir de su idioma. El primero denota, objetiva, se fundamenta en la lógica del tercio excluso. El segundo habla a través de la connotación, de los significados contextualizados que rodean cada palabra, de las metáforas, de las analogías, intenta traducir emociones y sentimientos, permite expresar el alma (...) En el estado poético, el segundo estado se convierte en el primero.Espero que esta entrevista inspire al lector a seguir educando prosaica y poéticamente, recordando que un estado puede convertirse en el otro.
http://www.inisoc.org/morin75.htm
0 Comments:
Post a Comment
<< Home